jueves, 24 de noviembre de 2016

Clasificación de la comunicación.

Hay varias formas de clasificar la comunicación para estudiarla, pero la mayoría de los autores (cfr. Hybels y Weaver, 1976; R. Miller, 1978; Blake R. y Haroldsen, 1983; Berlo, 1980) han elaborado tipologías, cuyos elementos de categorización son los principales componentes en el proceso de comunicación y que funcionan como variables en cada situación.

1. Emisor y receptor
De acuerdo con el número de participantes que intervienen en el proceso comunicativo como emisores y receptores, tenemos los siguientes tipos de comunicación:
a) Intrapersonal: consigo mismo.
b) Interpersonal: entre dos personas.
c) Grupal: en un grupo pequeño (tres o más personas).
d) Pública: una persona o un grupo ante un público.
e) Masiva: una persona o un grupo hacia un número indeterminado de personas a través de diversos medios.

2. Medio
Pueden considerarse tantos tipos de comunicación como recursos existan para la transmisión y
recepción de los mensajes, pero la clasificación más significativa, de acuerdo con el medio empleado, es:
a) Verbal: oral y escrita.
b) No verbal: visual, auditiva, kinésica (Disciplina que estudia la acción corporal, incluyendo el contacto visual, la postura, los movimientos, los gestos o la expresión facial) y artefactual (Estudia el uso de los objetos y accesorios en un entorno o contexto).
c) Electrónica: los recursos que la tecnología permita para establecer comunicación con otros.

3. Mensaje
a) Por el contenido (idea, tema o asunto) y el destino al que se envía, la comunicación puede ser:
– Pública: tema o asunto que se hace o es factible de hacerse del conocimiento de todos los individuos.
– Privada: tema o asunto cuyo contenido es restringido al conocimiento de uno o varios individuos relacionados con el mismo.
b) Por el tratamiento (el modo de decir o nombrar las cosas) del lenguaje usado en la comunicación, ésta es:
– Culta: los lenguajes académico, especializado, técnico.
– Estándar: el lenguaje que habla y entiende la mayoría de los individuos que conforman una sociedad o un país.
– Coloquial: el lenguaje más personalizado o familiar entre personas cuya interacción es cercana (amigos).
– Popular: el lenguaje común, vulgar, propio de todos los hablantes de pueblos, regiones o grupos específicos. Puede llegar a ser obsceno.

4. Contexto
De acuerdo con el lugar, la situación social y el ambiente psicológico en el que se produce la comunicación, puede ser:
a) Formal: está sujeta al orden, las normas y los papeles establecidos por el grupo en cierto nivel o estrato de la sociedad.
b) Informal: es espontánea, más natural, de acuerdo con gustos y preferencias 




No hay comentarios:

Publicar un comentario